miércoles, 14 de enero de 2009

ASPACE

La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis y Afines (Confederación ASPACE) es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito estatal y con implantación en las 17 Comunidades Autónomas. Las más de 68 entidades que integran ASPACE cuentan con más de 15.000 asociados, principalmente personas con parálisis cerebral, familiares y amigos, y ofrecen servicios de atención directa a 6.700 afectados, con cerca de 2.600 profesionales trabajando en los distintos Centros.
ASPACE se ha convertido en la mejor escuela de especialistas en parálisis cerebral y deficiencias afines. Todos los Servicios y Programas que se realizan desde ASPACE se basan en criterios de calidad, con el fin de proporcionar a las personas con parálisis cerebral la atención que precisan para alcanzar los máximos niveles de desarrollo personal. Esta atención la entendemos de manera integral, interviniendo en los distintos aspectos que inciden en estas personas.
Reme y yo decidimos hacer una entrevista a Miguel Cavia, voluntario en el Club de Ocio y Tiempo libre de Pamplona.

Este Asturiano conoce de primera mano las enfermedades de parálisis. Lleva mucho tiempo colaborando y aportando su granito de arena a las personas que sufren enfermedades como epiplegias, afines a la parálisis. Nos cuenta que en el centro hay residentes de todos los niveles de parálisis, desde los que tienen muchas dificultades para moverse o los que están prácticamente vegetales hasta con los que puedes hablar sin que se advierta su mal, como un amigo informático campeón del mundo.
Acude todos los martes y jueves y fines de semana para cuidarles y ayudarles a ducharse, levantarse o, simplemente, tomar algo y charlar. También practican deportes como atletismo, lanzamiento de peso con una rampa adaptable llamada botsia. Hasta hacen campeonatos.
Como no pudimos fotografiar a los residentes, os dejo con la experiencia de Miguel y os animo a que hagáis alguna actividad de voluntariado, lo que daréis estará muy lejos de lo que recibiréis.

martes, 13 de enero de 2009

Entrevista a Juani Segado Cledera

¿De dónde eres?
Soy de Arjonilla, un pequeño pueblo de Jaén que está escondido en un ‘mar’ (literalmente) de olivos.
Allí he vivido desde siempre, con mis padres (Paco y María) y mi hermana Rosario.


¿Por qué elegiste venir a Pamplona?
Tenía que ser distinta a los chicos de mi edad, y cuando mis padres me dieron la opción de elegir dónde estudiar, no me lo pensé mucho, a ‘Pamplona hemos de ir’…. Todo esto a pesar de estar empezando una relación con el que hasta hoy es mi novio…

Pese a todas las cosas que me ataban a mi pueblo, aquí estoy. Se que es una buena universidad y que seis o siete años de esfuerzo y ‘malos momentos’ van a ser recompensados en un futuro, siendo una buena arquitecto.


¿Echas de menos tu casa?
Claro, mi novio, mi familia, mis abuelos, amigos y sitios donde salgo de juerga (que como en el sur no hay fiestas que valgan), la comida de mi madre y las conversaciones al medio día sobre obras y los cotilleos recientes del pueblo, tardes sin nada que hacer con mi novio y mis amigos, mi pueblo es un sitio muy normal, y que cuando vives allí durante mucho tiempo y conoces otros lugares, te llega a cansar, pero como en casa.

Tú que eres de Jaén, ¿qué opinas sobre los tópicos de los andaluces?
En mi opinión la mayoría están exagerados, sobre que somos unos ‘lorailo’ y que la gente es muy vaga. No es cierto. Hay muchísima gente muy emprendedora en Andalucía y ese tópico nos hace mal a muchas personas que como yo pretenden llegar más lejos, Andalucía es un pueblo trabajador, y además nos lo sabemos pasar muy bien. Qué más se puede pedir.
El otro lastre, es el tema de la cultura y la educación, yo creo que en una comunidad autónoma como la nuestra, los cambios son muy importantes y, francamente ahora no los hay.
Andalucía es culta pero no la puedes comparar con Navarra. Aquí hay un nivel sociocultural más alto, y no sólo lo digo yo. Todas las encuestas y ensayos lo demuestran. El nivel de paro allí es mucho más alto que aquí, y en la vida cotidiana, aquí puedo ir más al teatro, al cine, encontrar antes un trabajo que allí.
A mí me da bastante lástima porque hay gente muy buena que no está aprovechando sus cualidades, pero también creo que esto poco a poco puede ir cambiando, y espero que mi generación sea la responsable algún día de este cambio.

¿Cuáles son tus aficiones?
En el colegio al que iba daban clases extraescolares de lo que tu quisieras y me gustaba mucho la guitarra así que allí aprendí a tocarla (a nivel de aficionada), cada vez le dedico menos tiempo pero siempre me alegra escuchar algo de música con guitarra española y me recuerda a las horas de después de comer en las que mi profesora nos enseñaba a tocar unas sevillanas. A parte de eso, no tengo muchas más aficiones.

¿Decidiste estudiar arquitectura por seguir la tradición familiar?
Esto de estudiar arquitectura, lo llevo pensando y queriendo desde que era pequeña. Siempre me ha gustado dibujar (aunque no lo hacía bien), las mates y la física, y en el momento de tomar la verdadera decisión me plantee como segunda opción hacer alguna ingeniería, aunque lo descarté al instante.
Creo, que mi ‘vocación’ por la arquitectura no viene del aire, sino que desde pequeña lo he vivido en casa, a la hora de comer entre otras cosas, se hablaba de fachadas, pilares, hormigón y muchos otros conceptos que ahora estoy aprendiendo. Para colmo, mi hermana decide estudiar arquitectura, y por ahí voy acercándome cada vez más a este ‘mundillo’, ya me empiezan a sonar nombres como Alvar Aalto, y un señor llamado Le Corbusier, al que todo el mundo le llama ‘Le Corbu’,…
Viendo a mi hermana decidí dedicarme a la arquitectura, eso es lo que quería ser y por lo que estoy trabajando a día de hoy.

Así que ya estás metida en la cultura arquitectónica.

Mis referentes arquitectónicos, no podían ser otros que Mies van der Rohe y Le Corbusier. Me gusta mucho la arquitectura que hicieron, y lo que supone para los arquitectos que venimos detrás. Creo que a medida que vaya conociendo más la arquitectura irán surgiendo nuevos referentes, arquitectos a los que admirar, por ahora, los grandes padres de la arquitectura contemporánea son los que me guían.


¿A qué te quieres dedicar?
En un futuro me veo trabajando en el estudio formado por mi familia y diseñando arquitectura para particulares y quizás concursando, los objetivos y las metas profesionales son muy altos, espero poder alcanzarlos, con el apoyo de mi gente seguro que si no llego, me quedo muy cerquita.

martes, 16 de diciembre de 2008

José María Mellado


Nace en Almería en 1966 y reside en Madrid (España).
La búsqueda apasionada de la belleza en lo aparentemente vulgar, anodino o decadente es una de las claves que conforma el discurso de este artista. Está considerado uno de los mayores expertos de España en fotografía digital, habiendo guiado a muchos fotógrafos españoles en la transición desde la fotografía clásica hacia la digital.

Su trabajo ha sido premiado en más de un centenar de ocasiones y sus obras figuran en importantes museos y colecciones, participando de forma regular en algunas de las ferias de arte más destacadas a nivel nacional e internacional. Ha realizado exposiciones individuales en las galerías mencionadas y en diversas salas de instituciones públicas y privadas.
Ha publicado dos libros sobre fotografía digital: Fotografía Digital de Alta Calidad (best seller en España) y “La Fotografía Digital es Fácil”.

Fue director de Yellow, empresa de consultoría, y ha sido presidente de la Real Sociedad Fotográfica durante los últimos cinco años. Sobre su obra se ha escrito en importantes publicaciones de ámbito cultural, incluyendo la Enciclopedia de la Fotografía de Espasa (2004), Historia de la Real Sociedad Fotográfica (2004) y 100 Fotógrafos Españoles (2005).
Participa de forma regular en ferias de arte nacionales e internacionales como ArtBasel, ARCO, DFoto.

En su afán por conseguir transmitir al espectador las sensaciones vividas en el momento de la toma con la mayor complejidad y fidelidad posibles, Mellado ha investigado en profundidad durante los últimos años las técnicas digitales de captura, tratamiento y salida. La cuidada elección de los soportes y la técnica de copiado permite que en sus obras se disuelva la delgada línea que separa fotografía y pintura hiperrealista.

Su dominio de la técnica, fruto de años de investigación, le ha ayudado a desarrollar un lenguaje personal donde el control de la luz y el color toman un especial protagonismo y otorgan a sus trabajos una calidad singular.

Fragmentos de la entrevista a Mellado de OjoDigital:
"El paso a digital supuso la liberación para mí como fotógrafo. Yo ya hacía laboratorio, pero en la casa en que vivía era complicado por problemas de espacio, así que el digital supuso un gran avance para mí en términos de control de la imagen."
¿Qué es más, que es menos… equipo, ojo, técnica?
"Lo único que realmente importa es la mirada, la capacidad de abstraer lo interesante, lo mágico de lo que es mundano y carente de interés. La técnica ayuda, pero sólo eso. Siempre digo que la técnica ayuda a “escribir” una imagen sin faltas de ortografía y esto ayuda a que el “mensaje” llegue mejor. En cuanto al equipo, es quizás lo menos relevante. No se hacen mejores fotos con una cámara mejor, aunque siempre me ha gustado tener la mejor herramienta posible."

¿Crees que hay límites en la edición? ¿Una fotografía tiene más o menos valor según el tipo de edición que se le haya realizado? Es totalmente necesario el Photoshop?
"No seré yo el que ponga límites a la creatividad. Los límites los imponen la ignorancia, el continuismo y el miedo a lo desconocido. Lo importante en una imagen es el resultado final. Aquéllos que piensan que una fotografía es mejor cuanto menos intervención tenga pecan de ignorancia y desconocen lo que todos los grandes maestros de la Fotografía hacían y hacen en el laboratorio. Es un mito de los más básicos. "

"Me atrae aquello que pasará y que no volverá, así como elementos que pueden parecer vacíos de interés, vulgares o feos y también la naturaleza hollada por el ser humano. Mi proceso creativo consiste en encontrar la belleza en estos temas y transmitirla a los demás."


¿Tienes algún consejo para que cada uno consiga encontrar un estilo propio y definido que le diferencie de los demás?
"Esta pregunta es muy buena pero no tengo respuesta. Ésta es la clave de un buen fotógrafo. Y es de lo más difícil de conseguir. Que una foto tuya entre muchas otras sea reconocible por el espectador es uno de los mayores logros que puede conseguir un fortógrafo. Aunque a veces esto nos esclaviza. Si no, ¿os imagináis a Chema Madoz haciendo fotos de retrato en color?"

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Rincones de Pamplona







Bodega de Otazu

Guía del Ocio Pamplona

La bodega Otazu fusiona arquitectura, naturaleza, arte y vino. Situada en un paisaje de ensueño y al estilo de "château" francés, es la bodega más septentrional de España en elaboración de vino tinto. A tan sólo 8 km. de Pamplona, está enmarcada entre la Sierra del Perdón y la Sierra de Echauri, con el río Arga como delimitador natural.


Destaca su núcleo histórico, el Señorío de Otazu, compuesto por un imponente Palacio del siglo XVI, una torre de defensa palomar del siglo XIV y una iglesia románica del XII. Todo ello rodeado por un frondoso bosque, lo que otorga magia al lugar. La sala de barricas está compuesta por nueve bóvedas subterráneas de hormigón y es conocida universalmente en el ámbito de la arquitectura y el diseño.


Bodega Otazu elabora sus vinos exclusivamente con las 115 hectáreas de viñedos que le rodean y cuenta con las variedades de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot para tintos y Chardonnay para blancos.

Una rigurosa selección continua de las uvas de su pago es el fundamento de sus vinos. Alto control de todo el proceso, antes de la vendimia, se realiza una selección de los racimos de uva. Desde la poda hasta su posterior elaboración y crianza en una impresionante nave de barricas, todas ellas de roble francés Allier.





domingo, 30 de noviembre de 2008

Publicidad, publicidad, pulicidad




Remedios Puerta Alemán es una estudiante de cuarto curso de la Licenciatura Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Navarra. Nació en San Sebastián, pero lleva en Pamplona desde los dos años.
¿Te hubiera gustado estudiar en otra ciudad?
Me quedé en Pamplona por el prestigio de la universidad y los precios son similares a los de otras. Pero me arrepiento de no haberme ido.
¿Siempre has querido hacer Publicidad?
Pensaba estudiar periodismo, pero mi padre me dijo que no tenía mucho futuro. Así que en el momento de elegir, dije: Publicidad. Tiene más salidas profesionales.
Así que te gusta escribir.
Sí.
¿Cuáles son tus aficiones?
Me gusta leer, escuchar música, jugar al baloncesto, ir al cine, salir por ahí…
Baloncesto, ¿eh? ¿Jugabas en algún equipo?
Sí, sigo jugando. Empecé con doce años, en un equipo de Cizur, se llama Ardoi.
¿Y qué tipo de literatura te gusta?
De todo un poco, el último que he leído ha sido “La Catedral del Mar”.
A mí me gusta mucho viajar, ¿en qué lugares has estado?
He viajado a Bélgica, visitando a una amiga que estaba de Erasmus. Ahora he estado en Londres, donde también he ido a ver a otra amiga. Aparte de eso, en España he estado en Murcia y Alicante.
¿Qué te gustaría hacer cuando acabes la carrera?
Quiero ir a Estados Unidos para aprender inglés, de au pair. Pero no sé a lo que me quiero dedicar.
¿No tienes ni idea de lo que te quieres dedicar?
No. Ya sé que debería saberlo, pero no lo sé.
¿Cuál es tu asignatura favorita?
Mis asignaturas favoritas son ética y sociología.
¿Tienes alguna mascota?
Sí, dos perros.
¿Hermanos?
Tengo cuatro hermanos, tres mayores y uno más pequeño. Pero estoy acostumbrada, yo soy un poco chico.

Así fue como conocí un poco más a Reme, una de mis compañeras de fotoperiodismo, con la que tengo toda una carrera en común y de la que he estado encantada de conocer.

martes, 25 de noviembre de 2008

Bodegón

Qué puedo decir de estas exquisitas frutas que, no lejos de ser las más corrientes y molientes, le dan un poco de color al salón de mi casa. Con la iluminación, he intentado captar las texturas y los colores lo más fielmente posible.